lunes, 31 de octubre de 2011

El Neolitico en Anatolia

Anatolia (del griego Aνατολή, Anatolé, oriente o levante) o Asia Menor es una península emplazada en el Oriente Próximo, ocupada actualmente por la parte asiática de Turquía. Limita al norte con el mar Negro, al este con las cadenas montañosas del Tauro y el Antitauro, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste con el mar Egeo y el mar de Mármara. El estrecho de Bósforo y el estrecho de los Dardanelos la separan de Europa. En la Antigua Grecia se conocía como Asia a la parte occidental de la península,...

El Neolitico en Siria y Palestina

El agrupamiento y sedentarización de los grupos mesolíticos natufienses originan el Neolítico. Las casas en fosas circulares, en una segunda fase, se encuentran las primeras experiencias de domesticación de plantas. Elección cuidadosa del lugar de asentamiento para garantizarla subsistencia de una población sedentaria preagrícola con estrategias de alimentación diversificadas. Ocuparon la denominada zona nuclear de los cereales y oasis en zonas más desérticas sin cereales. El natufiese es el punto...

sábado, 29 de octubre de 2011

El Neolítico en Proximo Oriente

El foco inicial del Neolítico occidental lo constituyen las primeras comunidades cultivadoras de trigo y cebada y domesticadoras de ovicápridos. Se inicia en el Levante Mediterráneo (Siria-Palestina-Jordania). También en los rebordes meridionales y orientales de Anatolia y la región montañosa del Zagros, y la meseta Iraní. Se extendió por toda Europa durante unos 4.000 años. Las condiciones ecológicas de hace 8.000 años favorecieron la aparición de la agricultura. Los primeros asentamientos en...

viernes, 28 de octubre de 2011

Neolitico: El Desarrollo Tecnologico y los Cambios

El desarrollo tecnológico a lo largo del neolítico fue consecuencia de un proceso continuado, en el que a los logros de tradiciones anteriores se sumaron aportaciones de diverso  tipo. Las nuevas condiciones de vida exigían una adaptación, cada vez mas se beneficiaron de un mejor conocimiento del medio geográfico, de sus recursos, y sus posibilidades de aprovechamiento. La siembra, la recolección, el almacenamiento y la molienda exigían un instrumental adecuado. Se construyeron viviendas...

jueves, 27 de octubre de 2011

Neolitico: La Domesticacion de Plantas y Animales

La producción de alimentos mediante el control de los ciclos de reproducción de animales y plantas, fue la base del cambio de vida del hombre neolítico. Las plantas cultivadas Según los datos de que se dispone, parece que fue el Mediterráneo oriental el área natural de origen y manipulación de las primeras plantas cultivadas que caracterizan el neolítico europeo. La primera fase del proceso sería la de cultivos de tipo silvestre con semillas recogidas en las áreas de origen. Luego vendría...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Neolitico: La Sedentarizacion y la Organizacion de la Vida social en Poblados

Se puede considerar como sedentarización el agrupamiento de una población reunida por una continuidad de intereses en relación a un territorio o espacio geográfico concreto, independientemente de las relaciones de parentesco que puedan unirla. La instalación permanente serviría además como reafirmación de la propiedad de uso de un territorio por parte de una comunidad. El sedentarismo lleva consigo una nueva organización social y económica, garantizando mejor una propiedad estable y la posibilidad...

martes, 25 de octubre de 2011

Las Nuevas Formas de Vida del Neolitico

EL CONCEPTO DE NEOLÍTICO El Neolítico aparece definido por sus formas de vida campesina, con una economía que tiene como base principal en su desarrollo la producción de alimentos. Esto supuso una profunda transformación en la vida del hombre prehistórico, tanto  en lo que se refiere a su relación con el medio geográfico como en las propias relaciones internas y de organización de la comunidad reagrupada en poblados o aldeas de carácter mas o menos estable. Este cambio no se produjo de una...

lunes, 24 de octubre de 2011

Prehistoria: El Mesolítico

Este corto período cultural se sitúa cronológicamente en Europa entre el 10.000 y el 5.000 a.C.. En cambio, en el Cercano Oriente las fechas retroceden (10.000 a 7.000 a.C.), puesto que en diferentes sitios hay pruebas de la formación de complejas aldeas de agricultores mucho antes del 5.000 a.C.Este es el primer desarrollo cultural del período posglacial u Holoceno (nuestro tiempo geológico). En general, el mesolítico se caracteriza por sus instrumentos microlíticos, por su aproximación a una...

miércoles, 12 de octubre de 2011

Prehistoria: El Hombre del Paleolítico Superior

Con la aparición del Homo sapiens sapiens surge una nueva tecnología, no por azar, ya que el desarrollo de los distintos instrumentos es la respuesta al proceso evolutivo sufrido por el cerebro, la mano y el ser humano en general, así como de la sociedad y el entorno en el que vive. Los útiles se diversifican según su utilización, había una amplia gama de instrumentos especializados.   Debía haber verdaderos especialistas, ya que la perfección de sus útiles líticos no puede ser alcanzada...

Prehistoria: Paleolítico Superior

PALEOLITICO SUPERIOR PLEISTOCENO SUPERIOR Desde el 50.000 a. c. (comienzo transición) hasta el 10.000 a. c. (Holoceno) En este periodo el Homo sapiens sapiens (primeros cromañones) sucede al Hombre de neandertal. Aquí surge un problema ya que en una ordenación cronológica su inmediato predecesor sería el hombre de neandertal, pero la morfología del esqueleto de los neandertales no es una forma intermedia entre el Homo erectus y el Hombre moderno. La gran robustez de los huesos del neandertal,...

Prehistoria: Paleolítico Medio

PALEOLITICO MEDIO PLEISTOCENO SUPERIOR (Aprox. 120.000 al 50.000 a. c.)  La datación 50.000 a. c. correspondería al inicio de la transición al Paleolítico Superior. Esta época se asocia a un nuevo tipo humano: El hombre de NEANDERTAL, variedad de los sapiens (Homo sapiens neanderthalensis). Aparece hace unos 120.000 años, mientras el Homo Erectus se estaba extinguiendo. Algunos rasgos se parecen a los del H. Erectus, el cráneo es largo y aplanado.  Frente huidiza, mandíbula...

Prehistoria: Paleolítico Inferior Clásico

Dentro del Pleistoceno se sitúa el período cultural Paleolítico, o de los cazadores y recolectores, que comenzó hace aproximadamente 2.5 millones de años y terminó hacia los 10.000 años. Este extenso período cultural se acostumbra a subdividirlo en: Paleolítico Inferior, Medio y Superior, o de la Piedra Antigua, Medio y Reciente. Cabe señalar que las fechas que separan a los periodos paleolíticos no siempre son las mismas en los distintos yacimientos de Europa, África o Asia. Así, el Paleolítico...

domingo, 9 de octubre de 2011

Prehistoria: la Cueva de Altamira

Sin duda, uno de los monumentos más impresionantes del arte paleolítico, son las pinturas de la Cueva de Altamira. Fueron descubiertas en 1879 por el estudioso cántabro Marcelino Sanz de Sautuola. En una época en la que la ciencia oficial no admitía la existencia del Arte en el periodo paleolítico, la verdadera importancia de estas pinturas no fue apreciada sino hasta veinte años más tarde, no sin provocar grandes controversias. Sin embargo, la tenacidad de Sautuola y del profesor Vilanova...

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre

Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido.  Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes: Australopithecus: ("monos del sur") fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano).  Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares.  Largos miembros y pasaban gran...

Épocas y Períodos de la Prehistoria segunda parte

Seguimos con la segunda parte de las Épocas y Períodos de la Prehistoria. La primera parte la podéis ver aquí:  Épocas y Períodos de la Prehistoria primera parte Mesolítico Es un período de transición en el tipo de economía que poseían las sociedades humanas de la caza y recolección a la ganadería y agricultura. Estos cambios fueron muy desiguales, pero al final la agricultura fue haciéndose más fuerte porque era imprescindible para sobrevivir, los recursos naturales estaban siendo muy...

Épocas y Períodos de la Prehistoria primera parte

Para una mejor comprensión de las Épocas y Períodos de la Prehistoria, os invito a que veáis el cuadro de las eras geológicas de la tierra, para que ubiquéis en forma gráfica los periodos de la tierra. la fase geológica, el clima (glaciaciones), la fase cultural y las industrias más destacadas Una vez vista las eras geológicas, paso a detallar las Épocas y Períodos de la Prehistoria: Paleolítico: Paleolítico - Piedra antigua: es la etapa más antigua de la presencia humana sobre la Tierra...

Cuadro sobre las Eras Geologicas

Una de las cosas que siempre hay que tener a mano cuando se estudia sobre la prehistoria, es un buen cuadro sobre las épocas y períodos que comprende la misma. Y sobre todo ponerla en un contexto más amplio que es las eras geológicas y de la evolución. Una vez estudiado dicho cuadro, no se desubicaran en el estudio de las Épocas y Períodos de la Prehistoria. El cuadro que presento a continuación recoge la fase geológica, el clima (glaciaciones), la fase cultural y las industrias más destacadas....

viernes, 7 de octubre de 2011

La Prehistoria Y Sus Subdivisiones

La prehistoria en las siguientes etapas: Edad de Piedra: 1) paleolítico (piedra tallada) superior, medio e inferior. 2) mesolítico. 3) neolítico (piedra pulida) Edad de los Metales 1) cobre 2) bronce 3) hierro La Edad de Piedra Se la denomina así por los elementos de piedra hallados que nos permiten tener conocimientos sobre la vida humana antes de la aparición de la escritura. En la edad de piedra la fase más antigua es la Paleolítica (en griego paleo= antigua, litos = piedra)...

Page 1 of 812345Next

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More